Política Deportiva¿Cómo financiamos la Política Deportiva Argentina?

¿Cómo financiamos la Política Deportiva Argentina?

La necesidad de un mayor aporte estatal en tiempos de crisis nos hace preguntar sobre el rol de los privados en el deporte.

Para poder llevar a cabo un proyecto a largo plazo se necesita dinero. Dinero e ideas. Dinero, ideas y pasión. Dinero, ideas, pasión y un plan de acción.

Para poder hacer política también.

Para poder hacer una política deportiva a largo plazo y transformadora también se necesita todo eso y lineamientos concretos en cuanto a la planificación.

Argentina hace un tiempo largo que tiene problemas de financiamiento. En deportes, por su parte, esos inconvenientes presupuestarios también están presentes y la forma de plasmar las diversas políticas deportivas en infinidad de ocasiones quedan al costado del camino debido a la falta de dinero.

Si a esto le sumamos que se carece de ideas y de un plan de acción el combo es letal.

En los últimos años el dinero que llegó a cualquier órbita de deportes se disminuyó considerablemente. Cuando era ministerio, cuando era secretaría y también cuando fue agencia con Diógenes de Urquiza a la cabeza.

Se disminuyó para los atletas olímpicos, hubo serios problemas y falta de pago de la Asignación Universal por Hijo en el Deporte y el dinero que debían obtener los Clubes de Barrio brilló por su ausencia.

El Ministerio de Turismo y Deportes que conduce Matias Lammens heredó un problema serio. No solo desde lo estructural ya que que el deporte en el gobierno de Mauricio Macri descendió al rango de Agencia sino también desde lo presupuestario que año a año fue disminuyendo el dinero destinado.

Es un momento en el que se debe dar una discusión con relación a como solventar nuestro deporte.

Porque en el mundo está ese debate. Aún con ayudas voluntarias de diversas empresas, España se pregunta si puede mantenerse exclusivamente con apoyo estatal ya que esto provoca quedar por debajo de otros actores europeos que aportan más dinero al presupuesto deportivo.

Tal es el caso de Italia, que tiene un presupuesto de casi 450 millones de euros y que recibe el 97% a través de subvenciones públicas. Por el contrario, Dinamarca, aporta menor presupuesto pero lo hace exclusivamente a través de los ingresos de la lotería de su país. Reino Unido, otro actor central del deporte europeo, también utiliza esta herramienta de la subvención a través del juego.

La inversión de Holanda es de más de cien millones de dólares aunque el aporte que se le hace a la educación física es de más de 700 millones. Una monstruosidad.

Estados Unidos tiene un sistema deportivo financiado prácticamente en su totalidad por actores privados. Los derechos televisivos y las diversas marcas patrocinantes, recaen de manera directa a las federaciones y por esto es que el estado no aporta grandes sumas de dinero para financiar a sus atletas.

En las provincias argentinas también se manejan de manera variada. Entre Ríos es un caso modelo ya que la lotería aporta el 18% de sus utilidades al proyecto deportivo. Otras provincias utilizan impuestos provinciales o municipales para su mantenimiento.

Ante este nivel de dispersión conceptual de como financiar el deporte de las provincias, de las federaciones, de los deportistas de alto rendimiento y del deporte paralímpico es que nos preguntamos si no es momento de repensar la forma en que se financia nuestro deporte.

Si no se puede incorporar un fondo del deporte que le de aire al tesoro nacional y que esté compuesto por impuestos a actores privados. Si así como sucede con otros países no se puede pensar en la posibilidad de que el mundo del juego, del alcohol, de las tabacaleras, las grandes marcas alimenticias (Que no alimentan), los derechos de televisión aporten un porcentaje aunque sea mínimo para subvencionar un proyecto deportivo serio.

En los últimos años el impuesto a la telefonía que se creó en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para financiar el trabajo del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo se esfumó debido a una determinación unilateral de Macri y Cambiemos. ¿No sería una buena determinación considerar el regreso de ese impuesto?

Cuando pensamos en la evolución dentro del deporte no solamente esta referido a los conocimientos de los profesionales sino que también se debe pensar en el dinero. Porque lamentablemente, en el mundo evolucionado del deporte ya no alcanza con las buenas intenciones y los conocimientos, sino que además un deporte serio incluye nuevas tecnologías y esas tecnologías cuestan dinero.

La política deportiva argentina debe darse un gran debate para poder evolucionar. Hoy en día estamos en un deporte artesanal y símil amateur que a pesar de tener excepciones no va hacia ningún lado.

Aún en toda esa desorganización el aporte del estado es grande.

Es grande pero poco eficiente y cero transformador.

En los próximos días se discutirá que presupuesto tendrá el deporte en el 2021. Esperamos que estos meses de pandemia hayan servido para «rosquear» lo necesario y contar con una evolución en lo presupuestario porque si esto no es así continuaremos con las mismas problemáticas.

Aún así y pensando en un proyecto a largo plazo y que no dependa de la buena onda de un gobierno la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿Como financiamos una Política Deportiva seria en Argentina?.

Otras notas de interés

Finalizaron los Juegos Bonaerenses: Lomas de Zamora se quedó con el medallero general

El municipio obtuvo 38 medallas de oro, 15 de...

Massa anunció una «revolución» para el deporte

El candidato a presidente por Unión por la Patria...

Con la presencia de miles de adolescentes, comenzaron las finales de los juegos Bonaerenses

Más de 35 mil deportistas de los 135 municipios de...

Referentes del Deporte se reunieron con la CGT

En la reunión acordaron apoyar la candidatura de Sergio...

«Hay más de 5000 clubes que hoy están en mejores condiciones de las que estaban hace tres años»

Para Lammens la puesta en marcha de distintos programas...

Argentina está entre los 3 países con más sobrepeso y obesidad infantil de Latinoamérica

Según el reporte regional de Unicef, el sobrepeso y...

Comienza en Capital Federal el programa «Regularizá tu club»

El programa busca darle herramientas a los clubes y...

«Tratamos de estar lo más cerca posible de los Clubes»

En una entrevista con ClubesdeBarrio.Net, Diego Erroz, Subsecretario de...

Con un acto en Tecnópolis, comenzaron los Jugos Evita Urbanos

Competirán en ocho disciplinas y la entrada es libre...