SaludComo brindar una formación Corporal, Motriz y Deportiva

Como brindar una formación Corporal, Motriz y Deportiva

La jornada inicial del Congreso de Educación Física y Deportes 2020 contó con un debate sobre las maneras en las que se trabaja en un contenido clave para la Educación Física Escolar.

El inicio del Congreso de Educación Física y Deportes 2020 no solamente fue importante por contar con un espacio de debate, reflexión y amalgamar a un núcleo que pocas veces cuenta con espacios propios, sino también por que en la jornada del miércoles se pensaron diversas consignas relacionadas a la ley como lo fue la consigna inicial, «Brindar una Formación Corporal, Motriz y Deportiva, Si! ¿Pero cómo?, un artículo de la ley que debiera garantizar el derecho a aprender Educación Física en todos sus niveles y modalidades atendiendo así a las problemáticas que pueden surgir a la hora de pensar en una Clase de EF.

Quienes estuvieron a cargo fueron los licenciados Rodrigo Ramires (Corrientes), Claudia Rodríguez (Salta), Federico Tévez (Cnel Mollinedo- Salta) y el Profesor Sebastián Ibáñez (Neuquén) y conjuntamente contó como moderador con el Lic. Emanuel Saltarelli (Bs.as.).

Justamente, en el inicio de la mesa, el moderador resaltó la importancia de la ley de educación nacional 26206 para sostener la equidad educativa a lo largo y ancho del pais. Ese es uno de los ejes centrales del congreso ya que se aprovecha la virtualidad y la llegada obligada de la tecnología para aportar vivencias federales.

Dentro de las temáticas abordadas estuvieron:

  • Brindar una formación corporal, motriz y deportiva. Sí, pero ¿cómo?
  • Los juegos en la ruralidad.
  • Alfabetización motriz: Juegos alternativos en tiempos de pandemia.
  • Conquistar un estilo de vida activo: hábitos voluntarios de actividad física y ejercicio físico.
  • Revalorizar los propósitos de la Educación Física.

La licenciada Claudia Rodríguez abrió el juego de pensar a que entendemos como «la clase de Educación Física» y no solo tomar a la clase como un espacio físico (Muchas veces limitado por las diversas condiciones estructurales) sino también simbólico desde las diversas situaciones personales que se generan dentro de ese espacio. Las múltiples personas y personalidades que lo habitan y que provocan que el profesional tenga que adaptarse y muchas veces aprender debido a la alternancia de chicos y adolescentes.

A su vez, Rodríguez destacó que: «La clase escolar es un espacio colectivo, compartido, de constitución subjetiva y despliegue lúdico. Un espacio que se construye con el otro, con las variables étnicas, ética, de condición social, condición de genero y ahí es donde desplegamos nuestro hacer en el plano de la enseñanza como docente y el hacer de nuestros estudiantes de aprendizaje».

Por último y tomando un concepto de Eleonora Faur, que manifestaba que el género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la esfera individual como social (..) influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad, la profesora invitó a reflexionar y como repensar a la educación física dentro de la perspectiva de género y como se puede pensar miradas superadoras a la hora de la Coeducación y revisar los siguientes elementos:

  • Selección de contenidos
  • Formas de Evaluación
  • Disposiciones espaciales (Lugares que habitamos en la clase, organización del grupo de juego)
  • Distribución de recursos
  • Prácticas Corporales permitidas o prohibidas
  • Lenguaje utilizado
  • Significados atribuidos

Otro de los profesionales disertantes, Rodrigo Ramires, contó su experiencia desde el nivel inicial y comentó las particularidades del nivel para luego meterse de lleno con la importancia de la formación motriz en esas edades. Edades donde todo comienza a tener una huella que marcará a ese sujeto para siempre.

Conjuntamente, remarcó la importancia del vinculo pedagógico, donde la familia es pieza necesaria siempre pero hoy más que nunca y por último detalló las fases del aprendizaje motor y el hecho de revalorizar la educación física, el haberse puesto tres metas: Infiormar, la variabilidad y concientización del movimiento y el emplear propuestas lúdicas cargadas de intencionalidad.

Desde Coronel Mollinedo, Federico Tevez, explicó las diversas situaciones que deben vivirse en una pequeña localidad de Salta y las formas en las que se deben adaptar. Las exigencias, representaciones, desafíos de pensar clases, las prácticas de enseñanza utilizadas (expresión corporal, danza folklórica, deporte) y sobre todo estar atentos a los movimientos de los cuerpos de los alumnos y considerar que el cuerpo del «Niño siempre tiene algo por decir».

El profesor, a su vez destacó: «El uso de las redes de comunicación o canales que estamos utilizando ante esta pandemia podrían ser muy válidos al retomar las clases presenciales tanto para alumnos como docentes. De este modo permanecer con estas estas alternativas de contacto con el estudiante serán útiles para continuar con nuevas propuestas extraescolares y extra institucionales a modo de ampliar la práctica de actividad física semanal superando así los dos estímulos semanales habituales pre destinados para las clases de Educación Física. Sin embargo, una vez que retome lo presencial hay que desarrollar en ellos nuevamente hábitos de libertad de decisión y compromiso a la práctica física social y comunitaria como estilo de vida saludable».

Finalmente, Sebastián Ibañez concentró su disertación en una pregunta: ¿»Dónde está lo que aprendí?», en alusión directa a cómo la formación (y su formación personal teniendo en cuenta temáticas de entrenamiento) no le habían permitido tener herramientas para enfrentar clases de Educación Físicas para personas con discapacidad. Su experiencia en una escuela especial fue la que modificó completamente su forma de pensar y afrontar la docencia.

Sobre el final de la charla, invitó a los presentes a restablecer nuevos parámetros a la hora de la enseñanza de las futuras clases y que incluya el pensar:

  • En Contexto
  • En Significatividad
  • En Adaptabilidad
  • En Cotideaneidad
  • En Hábitos
  • En Corporeidades
  • En Motricidades.

El inicio del Congreso contó con contenido por demás de interesante y que invita a darle importancia a la necesidad de revalorizar los propósitos de la EF en la escuela, teniendo como principal herramienta la Ley de Educación Nacional y promover así clases inclusivas para todos y todas, y a su vez tener en cuenta la gran diversidad no sólo a nivel federal sino también al interior de cada cada clase de EF.

Las diferencias de los sujetos debe ser respetada y así entender que la Educación Física puede cambiar las vidas de todos/as los/as alumnos.

Otras notas de interés

Finalizaron los Juegos Bonaerenses: Lomas de Zamora se quedó con el medallero general

El municipio obtuvo 38 medallas de oro, 15 de...

Massa anunció una «revolución» para el deporte

El candidato a presidente por Unión por la Patria...

Con la presencia de miles de adolescentes, comenzaron las finales de los juegos Bonaerenses

Más de 35 mil deportistas de los 135 municipios de...

Referentes del Deporte se reunieron con la CGT

En la reunión acordaron apoyar la candidatura de Sergio...

«Hay más de 5000 clubes que hoy están en mejores condiciones de las que estaban hace tres años»

Para Lammens la puesta en marcha de distintos programas...

Argentina está entre los 3 países con más sobrepeso y obesidad infantil de Latinoamérica

Según el reporte regional de Unicef, el sobrepeso y...

Comienza en Capital Federal el programa «Regularizá tu club»

El programa busca darle herramientas a los clubes y...

«Tratamos de estar lo más cerca posible de los Clubes»

En una entrevista con ClubesdeBarrio.Net, Diego Erroz, Subsecretario de...

Con un acto en Tecnópolis, comenzaron los Jugos Evita Urbanos

Competirán en ocho disciplinas y la entrada es libre...