SaludEl deporte de contacto no afecta a la salud mental

El deporte de contacto no afecta a la salud mental

Un estudio determinó que aquellos deportes en los que hay contacto entre niños y adolescentes no provocan deterioro cognitivo.

Los estudios sobre los beneficios del deporte en niños y adolescentes continúan a lo largo y ancho del mundo y en esta oportunidad la Universidad de Colorado Boulder publicó resultados en los cuales se afirma que el practicar deportes de contacto en la primera edad no repercute ni altera las posibilidades de pensamientos suicidas, depresión o deterioros cognitivos cuando son mayores de edad.

Las estadísticas se fundamentan en un estudio que comenzó en 1994 y en el cual analizaron a más de 11000 chicos de entre 8 y 14 años que fueron divididos en tres grupos: Quienes estaban interesados en realizar deportes de contacto, los que no estaban interesados en practicarlos y aquellos que no querían participar de ningún tipo de deportes.

Los resultados fueron parecidos en los primeros dos puntos, aunque si se notó una diferencia importante entre aquellos jóvenes que no los movilizaba el realizar ningún tipo de actividad física.

«Existe una percepción común de que hay una relación causal directa entre los deportes de contacto que practican los jóvenes y las lesiones en la cabeza y los efectos adversos en la capacidad cognitiva y la salud mental. Nosotros no la hemos encontrado«, destacó Adam Bohr, investigador Departamento de Fisiología Integrativa de la Universidad de Colorado en Boulder.ç

Luego de 14 años, los médicos profundizaron en el nivel socioeconómico de los participantes y entre otras consultas consultaron sobre si habían tenido episodios de intento de suicidio o diagnósticos de depresión.

Ante estas cuestiones, Adam Bohr fue contundente: «No hemos podido encontrar ninguna diferencia significativa entre las personas que participaron en deportes de contacto y aquellos que participaron en deportes sin contacto. En todos los ámbitos, en todas las medidas, se veían más o menos iguales».

De todos modos, aquellos que sí se destacaron fueron aquellos que no practicaron ningún tipo de deporte o actividad física ya que tuvieron un 22% más de sufrir depresión.

Estadísticas importantes para ir desterrando mitos y también pensar que en Argentina se necesitan estudios profundos y serios sobre la importancia y relevancia del deporte en nuestros niños y adolescentes.

Otras notas de interés

Comenzó la Final Nacional de los Juegos Evita en Mar del Plata

Bajo el lema "Creciendo en Democracia", comenzaron a disputarse...

Finalizaron los Juegos Bonaerenses: Lomas de Zamora se quedó con el medallero general

El municipio obtuvo 38 medallas de oro, 15 de...

Massa anunció una «revolución» para el deporte

El candidato a presidente por Unión por la Patria...

Con la presencia de miles de adolescentes, comenzaron las finales de los juegos Bonaerenses

Más de 35 mil deportistas de los 135 municipios de...

Referentes del Deporte se reunieron con la CGT

En la reunión acordaron apoyar la candidatura de Sergio...

«Hay más de 5000 clubes que hoy están en mejores condiciones de las que estaban hace tres años»

Para Lammens la puesta en marcha de distintos programas...

Argentina está entre los 3 países con más sobrepeso y obesidad infantil de Latinoamérica

Según el reporte regional de Unicef, el sobrepeso y...

Comienza en Capital Federal el programa «Regularizá tu club»

El programa busca darle herramientas a los clubes y...

«Tratamos de estar lo más cerca posible de los Clubes»

En una entrevista con ClubesdeBarrio.Net, Diego Erroz, Subsecretario de...