Obesidad, sedentarismo, alimentación y deporte en los niños

Date:

Share:

Un estudio mostró resultados alarmantes en niños de 4 años.

La nutrición en los adultos muchas veces se deja de lado por darse los gustos y pasar un buen rato en detrimento de la obligación que representa comer sano. En los niños, muchas veces pasa algo parecido debido a la invasión de productos que lejos están de ser naturales y terminan siendo contraproducentes para su fuente de energía, el desarrollo de actividades y el crecimiento educativo, entre otros.

Tal es asi que gracias a un estudio realizado por la médica pediatra especialista en nutrición con orientación en obesidad, Ileana Ruth Berghtein perteneciente al Consultorio Médico OSDIPP en Río Grande, Tierra del Fuego, derivado de la encuesta nacional de Nutrición y Salud arrojó cifras alarmantes sobre la mala alimentación que tienen niños de 4 años en la ciudad del sur del pais que es, además, la ciudad en la que la temperatura media es la más baja del pais.

El estudio publicado en la revista cienfifica Archivos Argentinos de Pediatra, se centró en esta ciudad debido a que tiene la mayor proporción de población infantil de Argentina y en él, se calculó índice de masa corporal y perímetro de cintura con un cuestionario estructurado así como también se averiguó el tiempo semanal de actividades sedentarias.

Los resultados arrojaron que el 27,3% de los niños presentó sobrepeso y el 18,2%, obesidad. El 23,6% tuvo circunferencia de cintura en percentil mayor o igual a 90, y el 70,1% fue considerado como sedentario. El sedentarismo y el patrón de distribución grasa alertan sobre la necesidad de detectar factores de riesgo para síndrome metabólico en los grupos vulnerables.

A su vez, en el estudio también se detallan que de los 122 niños que asisten a las salas de 4 seleccionadas, se analizaron los datos provenientes de 110 niños. De los 12 niños restantes, 3 de ellos no fueron autorizados a participar del trabajo, y 9 no estaban presentes el día establecido para los controles. Sesenta de 110 niños (54,5%) poseían peso normal o bajo; mientras que 30 (27,3%) tenían sobrepeso y 20 (18,2%), obesidad. Por lo tanto, la proporción de niños con sobrepeso/obesidad en la muestra estudiada fue del 45,5% (IC 95%: 36,0-54,9%). De los 107 niños cuyos padres respondieron la
encuesta sobre actividad física, solo 3 niños (2,8%) obtuvieron buena puntuación, mientras que 29 (27,1%) tuvieron una puntuación regular y 75 (70,1%) lograron una puntuación mala.

Entre los 75 niños sedentarios, además, hubo 34 con sobrepeso/obesidad (45,3%), mientras que, entre los 32 no sedentarios, hubo 13 (40,6%). Si bien hubo mayor proporción de niños con sobrepeso y obesidad entre los sedentarios, esta no fue estadísticamente significativa. Veintiséis niños (23,6%) presentaban circunferencia de cintura igual o mayor a 90, considerado indicador de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico.

En las conclusiones del estudio, de la población estudiada, el 45,5% de los niños presenta exceso de peso. Es evidente también el predominio de sedentarismo (70,1%) tanto en los grupos con sobrepeso como en el de peso normal. El patrón de distribución grasa alerta sobre la necesidad de profundizar la búsqueda de factores de riesgo para síndrome metabólico en grupos vulnerables.

Dentro de los métodos de elección de los niños, se tuvieron en cuenta el pedir una autorización previa para realizar el estudio a las direcciones de los jardines y posteriormente a los padres. Se consideraron como criterios de inclusión los siguientes: niños de 4 años hasta 4 años y 11 meses cumplidos y se excluyeron a los niños que hubieran estado enfermos en los últimos 7 días.

Para el estudio, los niños fueron pesados y medidos sin calzado, vestidos, sin guardapolvo y con ropa ligera, todos por el mismo operador y para medir el grado de sedentarismo, se les realizo a los padres un cuestionario estructurado de actividad fisica «Krace- plus» y además preguntas referidas al tiempo de exposición a pantallas (televisión, videojuegos, computadora), que permitió un cribado rápido del nivel de actividad/ inactividad.

Una luz de alarma sobre la alimentación y la actividad deportiva en niños que lejos de analizarse, se mira de reojo, poco hacemos y por contrario, potenciamos que la tecnología y la comida artificial nos invada y así creamos un combo perfecto para que en las futuras etapas, el riesgo de obesidad y mortalidad sea cada vez más alto.

━ Más noticias

El gobierno lanzó la cuarta temporada de Clubes en Obra

Lo oficializó el ministro de Turismo y Deporte Matias Lammens. Según el gobierno ya son más de 4000 los clubes beneficiados con el programa. El...

Villa María presentó el programa «El Deporte Sos Vos»

La iniciativa acompañará a deportistas profesionales de alto rendimiento y amateurs con becas de 30 mil pesos mensuales. La inscripción se encuentra abierta hasta...

Finalizó la edición 2023 de los Juegos Evita Playa

Más de 1400 participantes de todo el país disfrutaron de cinco días a puro deporte, cultura y educación. Luego de cuatro de días de competencia...

«Si nos organizamos, nuestro reclamo por la reglamentación de la Ley será una realidad»

Para Claudio Rial es clave la organización para avanzar en la reglamentación de una ley clave cajoneada por el gobierno de Mauricio Macri. Claudio Rial,...

Elecciones 2023: El deporte sin un candidato que proponga soluciones de fondo

En los próximos meses se elegirá un nuevo gobierno y con ello no solamente la disputa de dos modelos de país sino también dos...