SaludProhíben a niños británicos cabecear cuando juegan al fútbol

Prohíben a niños británicos cabecear cuando juegan al fútbol

Determinaron a través de un estudio que aquellos niños que rematen de cabeza cuentan con riesgos mayores de tener Parkinson o enfermedades cerebrales.

Luego de intensos estudios sobre los riesgos que provoca, las federaciones de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte decidieron prohibir a sus clubes que en las practicas de las divisiones inferiores de hasta doce años se realicen golpes con la cabeza y, conjuntamente, pusieron limitaciones para aquellos que juegan entre los doce y dieciocho años.

La decisión se tomó luego de un estudio realizado por el grupo de investigación de lesiones cerebrales de Glasgow (GBIRG) que llegó a la conclusión que aquellos niños que golpean una pelota con la cabeza, tiene el triple de posibilidades de morir por culpa de una enfermedad cerebral y cinco veces más de sufrir Parkinson.

Esta prohibición se da de manera exclusiva en entrenamientos, aunque está en estudio la posibilidad de ampliarlo a los partidos pero que aún no concretaron debido a que consideran que los golpes en los partidos son excepcionales.

«Las nuevas directrices están diseñadas para ayudar a los entrenadores a eliminar los cabezazos repetitivos e innecesarios del fútbol escolar. Es importante explicar que rematar de cabeza es raro en los partidos de fútbol juvenil, pero estas pautas deberían mitigar cualquier riesgo potencial», destacó en declaraciones a la BBC Ian Maxwell, director ejecutivo de la federación escocesa.

El grupo de investigación de lesiones cerebrales de Glasgow (GBIRG) estuvo a cargo del estudio

Sobre esta medida, uno de los integrantes del cuerpo de médicos de la Federación Escocesa, John Maclean, apoyó la determinación y afirmó: «Celebro que se haya adoptado un enfoque positivo, proactivo y proporcionado a los hallazgos del estudio».

Y agregó: «El fútbol escocés ha liderado el tema de las lesiones en la cabeza y los traumas en el deporte, desde convertirse en el primer país del mundo en producir pautas de conmoción cerebral entre deportes, hasta tener uno de los mejores programas de educación médica en el deporte».

En estos tiempos en los que hay una inserción de la tecnología en los análisis de cada situación de juego, sería de gran ayuda contar con más estudios sobre los riesgos que surgen en la práctica de niños y adolescentes. En las políticas deportivas del país, ésto brilla por su ausencia y no se prevé que, en conjunto con el Conicet, surjan investigaciones que aporten material a los profesionales de nuestro deporte.

¿Se puede dar una evolución en este aspecto?

Otras notas de interés

Finalizaron los Juegos Bonaerenses: Lomas de Zamora se quedó con el medallero general

El municipio obtuvo 38 medallas de oro, 15 de...

Massa anunció una «revolución» para el deporte

El candidato a presidente por Unión por la Patria...

Con la presencia de miles de adolescentes, comenzaron las finales de los juegos Bonaerenses

Más de 35 mil deportistas de los 135 municipios de...

Referentes del Deporte se reunieron con la CGT

En la reunión acordaron apoyar la candidatura de Sergio...

«Hay más de 5000 clubes que hoy están en mejores condiciones de las que estaban hace tres años»

Para Lammens la puesta en marcha de distintos programas...

Argentina está entre los 3 países con más sobrepeso y obesidad infantil de Latinoamérica

Según el reporte regional de Unicef, el sobrepeso y...

Comienza en Capital Federal el programa «Regularizá tu club»

El programa busca darle herramientas a los clubes y...

«Tratamos de estar lo más cerca posible de los Clubes»

En una entrevista con ClubesdeBarrio.Net, Diego Erroz, Subsecretario de...

Con un acto en Tecnópolis, comenzaron los Jugos Evita Urbanos

Competirán en ocho disciplinas y la entrada es libre...