SaludRugby 2030: La UAR busca erradicar la violencia

Rugby 2030: La UAR busca erradicar la violencia

La seguidilla de hechos violentos protagonizados por jugadores de Rugby encendieron las alarmas en la UAR y se implementará un plan de acción para niños, jóvenes, jugadores profesionales, familiares y entrenadores.

Parece haber quedado en el olvido, pero el asesinato de Fernando Báez Sosa por parte de un grupo de rugbiers tuvo un fuerte impacto en las masculinidades y accionares del mundo del Rugby. El deporte que históricamente fue etiquetado como de grandes valores, compañerismo y caballerosidad, quedó en el centro de la escena por, justamente, no pregonarlos y la seguidilla de hechos violentos provocó que sea mirado de reojo y tener que replantear los contenidos teóricos y prácticos con los que se educaba.

Es así que la Unión Argentina de Rugby lanzó un auspicioso programa que busca romper con viejas problemáticas de violencia y que se enfoca no solamente en jugadores profesionales, sino también en entrenadores, dirigentes, familiares, niños y adolescentes que están ligados al deporte de la ovalada.

Según la web de la UAR, «Rugby 2030, hacia una nueva Cultura», nace con el objetivo de «reconocer, responsabilizar y resolver la conflictividad relacionada con el rugby en Argentina, buscando crear una nueva cultura acorde a nuestros tiempos, reduciendo la violencia en todos sus aspectos».

El programa consta de 24 módulos que se brindarán durante dos años y surge como resultado de los análisis realizados por la «comisión permanente dedicada a trabajar el tema, se realizaron reuniones con la Secretaría de Deportes de la Nación, sponsors, medios de comunicación, otras federaciones deportivas y distintos actores intervinientes«.

El desarrollo del programa será acompañado por Funrepar una organización experta en resolución de conflictos, desde una visión y concepción de la filosofía restaurativa con quien firmó un acuerdo de dos años pero que piensa extender ya que la idea es que el proyecto tenga continuidad hasta erradicar determinados comportamientos violentos que pone en riesgo la salud física y psíquica del prójimo.

Marcelo Rodríguez, presidente de la Unión Argentina de Rugby destacó: «Creemos que el mejor legado para las generaciones futuras del rugby argentino es asumir todos juntos este reto que implica una nueva cultura del rugby acorde a una sociedad del siglo XXI. Son 130 mil chicos y chicas que juegan en Argentina y tenemos la oportunidad de formarlos y contenerlos, con el rugby como una herramienta de verdadera integración social. Tomar la decisión de abordar esta problemática es consecuencia de la escucha activa que la UAR tuvo con distintos sectores y referentes, diálogos que facilitaron los consensos necesarios para actuar sobre la conflictividad en el rugby».

Por su parte, Raúl Calvo Soler, director del programa desde Funrepar manifestó: «Como parte de esa cultura es necesario inculcar un modelo de respuesta desde una adecuada gestión emocional, una interacción basada en la comunicación no violenta, un manejo de destrezas y competencias para la resolución pacífica de los conflictos y un sistema de valores que sustente todas estas propuestas. Debemos destacar el carácter diverso que existe dentro del espacio argentino del rugby. Esa diversidad debe ser un gran aliado para desarrollar de manera creativa respuestas a los problemas que hoy enfrentamos».

Los 24 módulos del programa son:

  • Diagnóstico
  • Sensibilización
  • Participación
  • Espacios restaurativos entrenamientos
  • Formación competencial
  • Género, masculinidades y diversidad
  • Evaluación temprana
  • Estructuras conflictivas
  • Código disciplinario
  • Campus de facilitadores restaurativos
  • Conflictividades específicas

A efectuarse en 2021

  • Medición mapeo
  • Evaluación programas 2020
  • Comunicación y comunidad
  • Club y escuelas
  • Vida de un deportista
  • Gestión restaurativa de entidades deportivas
  • Medios de comunicación y deporte
  • Familias de deportistas
  • Un barrio en mi club
  • Operadores restaurativos
  • Equipos especializados
  • Campus de facilitadores restaurativos
  • Conflictividades específicas

Un programa interesante y abarcativo. La importancia de que grandes instituciones pongan el foco en problemáticas que hacen a una sociedad y que con contenidos actualizados busca y propone que las presentes y futuras generaciones no caigan en discriminaciones, golpizas, asesinatos o comportamientos violentos.

Otras notas de interés

Finalizaron los Juegos Bonaerenses: Lomas de Zamora se quedó con el medallero general

El municipio obtuvo 38 medallas de oro, 15 de...

Massa anunció una «revolución» para el deporte

El candidato a presidente por Unión por la Patria...

Con la presencia de miles de adolescentes, comenzaron las finales de los juegos Bonaerenses

Más de 35 mil deportistas de los 135 municipios de...

Referentes del Deporte se reunieron con la CGT

En la reunión acordaron apoyar la candidatura de Sergio...

«Hay más de 5000 clubes que hoy están en mejores condiciones de las que estaban hace tres años»

Para Lammens la puesta en marcha de distintos programas...

Argentina está entre los 3 países con más sobrepeso y obesidad infantil de Latinoamérica

Según el reporte regional de Unicef, el sobrepeso y...

Comienza en Capital Federal el programa «Regularizá tu club»

El programa busca darle herramientas a los clubes y...

«Tratamos de estar lo más cerca posible de los Clubes»

En una entrevista con ClubesdeBarrio.Net, Diego Erroz, Subsecretario de...

Con un acto en Tecnópolis, comenzaron los Jugos Evita Urbanos

Competirán en ocho disciplinas y la entrada es libre...